sábado, 31 de marzo de 2012


LITERATURA CACHACA


Argentina gana Nobel de literatura infantil.


La escritora es la primera de habla hispana en recibir este galardón.


fuente: http://bogota.vive.in/libros/articulos/marzo2012/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-11475001.html. La escritora tiene como ejes en sus textos la cuestión femenina y la dictadura argentina en los años 70.

El pasado 20 de marzo la escritora de origen argentino María Teresa Andruetto ganó el premio Hans Christian Andersen, considerado el premio Nobel en la literatura para niños, que se entrega cada dos años durante la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia y lo entrega la IBBY (International Board on Books for Young People por sus siglas en inglés). En sus escritos tiene como eje central la construcción de una identidad individual y social, las secuelas de la dictadura de Jorge Videla, al igual que el universo femenino. La literato gaucha, al recibir el premio se convierte en la primera de origen latinoamericano en obtenerlo. Antes de este galardón, recibió los premios Luis de Tejeda en 1993, el del Fondo Nacional de las Artes en 2002, y para 2011 fue finalista del premio Rómulo Gallegos, con la novela Lengua Madre. Esta, al igual que toda su obra, a sido la fuente de inspiracion para la creacion de otros artistas dedicados al libro objeto, cortometrajes, coreografías entre otros.

Un portal web de cultura la entrevistó, y Time Line resalta lo más importante de dicha entrevista.


Vive.in: En ocasiones, se habla de la literatura infantil como un género menor. ¿Qué opina?
María Teresa Andruetto: No es un género menor, pero para que no lo sea tenemos que hacer honor a eso que decimos. Hablo de los escritores, que tenemos que entrar con profundidad en nuestros procesos de escritura y ser capaces de descartar lo que tenemos entre manos si no alcanza lo que queremos. 

Vive: ¿Qué opina de la llamada literatura 'apta para niños'? 
M.T.A: Ahí hay un problema. Hay estrategias de mercadeo necesarias para que los libros circulen y funcionen, como que se rotulen por edades. El problema es que quien escribe sienta que lo hace para un público de cierta edad y que los padres y los profesores piensen que, porque un libro se recomienda para un público, no se lo puedan acercar a un lector más chico o grande. 

Vive: Usted escribe libros de jóvenes que pueden leer los adultos...
M.T.A: Siempre he tratado de horadar encasillamientos y límites que se ponen entre los libros para chicos, para grandes o escritos por mujeres. Son techitos de cristal que están en la literatura. Y, bueno, cuando la literatura es verdadera, está por encima de eso. O por debajo, no sé.

Vive: ¿Los escritores para jóvenes han subestimado a sus lectores? 
M.T.A: Sí, a veces. Los malos libros subestiman al lector. También hay literatura para adultos que subestima al lector y hay lectores que consumen mala literatura por razones de mercado. Pero yo creo que un lector que leyó un libro conmovedor sabe, aunque no haya leído teoría, que ahí hay literatura que puede decirle cosas, abrirle una grieta en su subjetividad. 

Jhon Fredy Gómez (Alias JOFFRY GOMUZ)

Fuente:http://bogota.vive.in/libros/articulos/marzo2012/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-11475001.html






La muerte de su padre no detuvo la pasión por el teatro


En el musical de Chicago, que por estos días se presenta en Bogotá, Andrea Guzmán se roba el 'show' con esa manera de encarnar a la asesina Velma Kelly. Además, mientras hace gozar al público, carga el drama de la muerte de su padre, José Hugo Guzmán,.... el luto va por dentro.

¿Contempló la posibilidad de no presentarse en el musical?
Siempre tuve claro que iba a cumplir. Cuando falleció mi papá, mi angustia era no poder ir al ensayo; y aunque me dijeron que me tomara ese día y el siguiente, lo enterré e inmediatamente me fui al teatro. Era un homenaje para mi padre. Él siempre se sintió muy orgulloso de mí.

¿Cómo fueron los últimos momentos con su padre?
Él estaba inconsciente pero nos escuchaba todo. Un día antes de su partida le dije: '¡Papá, despiértate porque voy a estrenar Chicago y necesito que estés ahí! ¡Es muy importante que vengas a verme! Hubiera deseado con todo el corazón que me acompañara. Al otro día nos cogió a todos por sorpresa la noticia y fue muy duro. Nos despedimos de alguna manera pero no con la conciencia de que se iba a morir.

“Creo que he sido más valiente de lo que imaginé. Estoy segura de que es mi papá quien me ayuda para poder continuar".

¿Quiénes de su familia asistieron a ver Chicago?
Mis hermanos, mis sobrinos, mi mamá, mi esposo; fue un gesto muy bonito porque habían pasado solo dos días. Fue decirle: ¡Papá, tú estás acá!".
Andrea Guzmán fue la actriz que en Colombia se llevó los elogios de la crítica por su excelente actuación. Sin ser cantante ni bailarina, sobresalió en medio de expertos en estas artes como su compañera Stephanie Cayo. "Los protagonistas somos tres (junto a Juan Pablo Espinosa). Yo venía de un momento en el que no estaba muy vigente porque viví fuera del país, mientras que Stephanie está haciendo una telenovela. Ha sido una sorpresa para muchos darse cuenta de que yo canto; el que a algunos les haya gustado mi trabajo no quiere decir que el de ella no haya sido maravilloso".


¿Qué proyecto viene ahora para Andrea?
Este 28 de abril se estrenará La captura, la primera película que Dago García hace con un tono distinto a la comedia. Yo soy una lavandera y conmigo actúan Fernando Solórzano y Juan Pablo Franco.
Desde hace 20 años Andrea es actriz, y a pesar del tiempo, pareciera que tuviera la eterna juventud.
Un dolor de espalda acabó con la vida de don José en tan sólo dos días, pero no acabo con su pasión por el arte sobre las tablas -el teatro-.  


Por: Johan Manuel Uriza

viernes, 23 de marzo de 2012

Bogotálogo; Un libro que hace recordar y reír.


Palabras como "Almorzadero", que en la antigua Bogotá se usaba para referirse a un restaurante de baja estopa dedicado al expendio de almuerzos. O palabras como "Chato" que  los cachacos de antaño para usaban como muletilla para referirse a un amigo entrañable. y curiosas expresiones como "Se despide más que circo pobre";Dícese de aquel individuo que –al no tener una genuina voluntad de marcharse– suele decir adiós con el fin de que sus contertulios o anfitriones lo disuadan de una inexistente intención de emprender la retirada. Pero que además, hace referencia a un afamado circo internacional que ha sido claro exponente de esta doctrina al acuñar el lema comercial de ‘y después no digas que no te avisamos’. Es solo una pequeña muestra de las más de 4 mil palabras  que hacen parte del libre "Bogotálogo" del escritor Andrés Ospina.

Bogotálogo; los usos, desusos, abusos del español hablado en Bogotá, es como lo dice su creador "un inventario de palabras, que organizadas alfabéticamente nos cuenta parte de la historia de lo que ha sido el castellano", y es que el trabajo de este joven escritor reúne más de 400 años de historia de "las lenguas más extrañas que se hablaron en Bogotá desde los tiempos previos a la llegada hispánica hasta el día de hoy".

Este "Bogotálogo" fue lanzado recientemente, exactamente el miércoles 21 de marzo, y para esta ocasión la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte realizó un evento especial en el Gimnasio Moderno donde se contó con la participación de dos grandes escritores, Federico Díaz-Granados y Gonzalo Mallarino quienes dejaron claro que "no es un diccionario de habla cachaca".

El libro de Andrés Ospina "permite una lectura entretenida y amena, más anecdótica que académica, en la que los bogotanos y quienes sientan especial afinidad por las palabras, se encuentren con un buen repertorio de términos que de seguro arrancará sonrisas y nostalgias a sus lectores" como lo expone la página principal de este proyecto literario  que cuenta con su propio portal web http://www.bogotalogo.com. Donde también los interesados en este tema podrán encontrar parte de las curiosas palabras y expresiones que alberga este particular libro.

Sobre el "Bogotálogo" nos habla su creador en la siguiente entrevista:


Sobre el autor Andrés Ospina, se puede decir que es escritor y realizador de radio. Entre sus obras se encuentran el libro ‘Bogotá Retroactiva' y la crónica documentada del ‘Concierto de Conciertos', publicada con motivo del lanzamiento del álbum ‘Contacto', de Compañía Ilimitada, además del blog www.elblogotazo.com y el sitio web www.museovintage.com. La mayor parte de su carrera radial se ha desarrollado en la emisora Radiónica, y en la Radio Nacional de Colombia, espacios en donde fundó y dirigió los programas ‘La Silla Eléctrica' y ‘Rockuerdos'. (Tomado del portal web del la Secretaría de Cultura, Recreación, y Deporte)



Fuentes:


http://www.bogotalogo.com
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co
http://www.eltiempo.com/blogs
http://www.youtube.com/watch?v=b87ntGrYr7cabras como 

Por: Camilo Fresneda Larrota.

LITERATURA CACHACA

¿Quién era Luis Ángel Arango?

Esta persona, aunque fue un abogado y un experto en las finanzas, contribuyó con la cultura, en especial con lo relacionado a la literatura y los libros en Bogotá.

 
Fuente: http://www.banrepcultural.org/biografia.htm. Un abogado y experto en los temas relacionados con la banca, pero siempre comprometido y preocupado con la cultura y el aspecto del conocimiento para el progreso del país, no solo en la economía y la administración.

Alguna vez una persona preguntó por qué la biblioteca del Banco de la República tiene el nombre de Luis Ángel Arango, y respondieron que por algún personaje importante pero que no sabía por qué, también dijeron que por algún ministro, hasta afirmaron que era en honor a algún alcalde de Bogotá, e incluso, en homenaje a un presidente de Colombia. 

Primero que todo, Arango no fue ni ministro, ni Alcalde de la ciudad, ni mucho menos, Primer Mandatario. Nacido en Medellín (Antioquia) en 1903, inició su formación académica en  el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde finalizó su bachillerato en filosofía y letras en 1919, para ingresar a la Universidad Nacional, donde se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1924, con su tesis titulada "Bancos de emisión, su establecimiento en Colombia". Para 1923 inició su desempeño laboral en  el aspecto económico, cuando el Presidente de ese entonces, Pedro Nel Ospina, trajo la Misión Kemmerer, constituida en un grupo de expertos dirigidos ´por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que estudiaron la realidad financiera de Colombia en esa época mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, las sociedades de agricultores y demás agentes oficiosos regionales. La principal tarea de este grupo era sanear la economía nacional y de paso reestructurar el sistema bancario de la nación. Esta misión condujo al ordenamiento de lo que su podía aprovechar en las leyes dictadas en 1922, con el fin de elaborar un  estatuto para la creacíon de un entidad.

Con este ordenamiento y orientacion de las leyes económicas colombianas, se logró mediante Ley del 25 de julio de 1923 la creación del Banco de la República, como banco central colombiano, organizado como, sociedad anónima con un capital inicial de diez millones de pesos oro, cuyos aportes lo dieron una mitad el Gobierno y la otra los bancos nacionales, extranjeros y particulares.

Un vez terminada la misión, donde Arango contribuyó al análisis y posterior ayuda a la creación del banco, pasó a trabajar en la Superintendencia Bancaria, donde ocupó los cargos de secretario y superintendente delegado,  alcanzando a ocupar transitoriamente la dirección. Luego pasó a formar parte del Banco Central Hipotecario, creado el 15 de julio de 1932, el mismo año en que la Biblioteca del Bando de la República se estaba formando,  y en esta institución bancaria fue subgerente y en 1939 ocupó el cargo de gerente general. De ahí pasó a ser subgerente del Banco de la República.

Para 1947 fue gerente general del Banco de Bogotá, al mismo tiempo que fue miembro principal del banco emisor, es decir, el de la República, y en junio de ese mismo año fue nombrado gerente este último, cargo ocupado hasta su muerte, el 13 de enero de 1957.

Su pasión por la literatura clásica y moderna, y sus conocimientos sobre arquitectura y pintura, motivaron su dedicación a las actividades culturales, lo que llevó a contribuir con proyectos que favorecieran el enriquecimineto de la cultura y las artes en Bogotá,
y esa labor se ve hoy en d{ia en varios edificios: el Museo del Oro, la Recolecta de San Diego, la Catedral Subterránea de Nuestra Señora de guasa, la Casa de la Moneda y el Centro de Acción Social Infantil.

En 1955, cuando era gerente general del banco, inició gestiones para la construcción de un edificio específicamente para albergar una bibbliteca pública que prestara dicho servicio a la ciudad, este proyecto fue entregado a la firma de arquitectos Esguerra Sáenz Urdaneta Samper. Lastimosamente, 2 años después, Arango había fallecido, y no pudo ver reflejado el fruto de su esfuerzo el 20 de febrero de 1958, cuando fue inaugurada su biblioteca, y en homenaje a este gran gestor de la economía y la cultura colombianas, el edificio lleva su nombre, que en un principio tuvo capacidad para 250 personas, una sala de exposiciones, y una sala de audiciones musicales, con el paso de los años esta biblioteca a evolucionado en instalaciones y funciones.

Pero la cosa no quedó ahí, Arango apoyó de forma decicida a varios literatos y científicos nacionales.

Hoy la Bibilioteca es una de las más importantes de la ciudad, y no es para menos. Para Luis Ángel Arango, el dinero no podía quedarse en un uso humano exclusivamente, su función debía poseer un amplio marco en donde se diera cuenta de diferentes campos del conocimiento humano.



Jhon Fredy Gómez (alias JOFFRY GOMUZ)

FUENTES: 


http://www.banrepcultural.org/biografia.htm
         
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_%C3%81ngel_Arango
         
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080522145532AAXjDax
         
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep40.htm
         
http://www.banrepcultural.org/historia-actividad-cultural-banco-de-la-republica
         
http://www.banrepcultural.org/informacion-general 

La Fiesta de los bogotanos


 
Rock al parque es un festival internacional de rock que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, desde 1995. Es el festival gratuito y al aire libre más grande de América Latina.

Hace parte de la serie de los Festivales Al Parque impulsados por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
En sus 16 años de historia se han presentando 530 agrupaciones, entre ellas:
Aterciopelados, RobiDraco Rosa, Luis Alberto Spinetta, la banda finlandesa  Apocalíptica y Andrés Calamaro.

Rock al Parque es la evolución de un antiguo evento musical llamado "Encuentros de Música Juvenil" que se realizaba en el Planetario de Bogotá en 1992. Años más tarde, el cantante bogotano y líder de la actual banda "La Derecha", Mario Duarte, junto con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el empresario Julio Correal idearon un evento masivo que promoviera el talento capitalino y las bandas de rock del país, pero adicionalmente que promoviera la convivencia y la tolerancia en los jóvenes de Bogotá; por ello, en 1994 sale a la luz oficialmente el primer Festival Rock al Parque.

Fue así como el festival se llevó a cabo en diferentes escenarios como La Media Torta, el Parque Simón Bolívar, el Estadio Olaya Herrera, la Plaza de Toros La Santa María, este último fue el único lugar donde se cobró la entrada.
En 1996 se realiza la segunda edición del Festival, suprimiendo el escenario de la Plaza de Toros, es así como el evento pasa a ser totalmente gratuito y abierto para toda clase de público.

“Bogotá, en la época, eran como unos 2 millones y medio de jóvenes entre los 15 y los 30 años, que no tenían un peso para ir a nada” Mario Duarte, creador de Rock Al Parque.
Inicialmente solo se especializaba en bandas de rock, pero se fue abriendo a otros géneros, como el punk, reggae, ska y blues entre otros.

En 1998 el festival estuvo en peligro de desaparecer, este no se veía como prioridad para el desarrollo cultural de la ciudad, pero la iniciativa fue revertida al ver que los jóvenes y la opinión pública en general, protestaron para apoyar el festival. Finalmente es salvado en el Concejo de Bogotá y declarado patrimonio cultural de la ciudad.

“Mario me dijo: por qué no hacemos un evento gratis para todos los jóvenes, a mí me gustó la idea, así que le puse el nombre. Que chimba de nombre –Rock Al Parque-” Julio Correal, empresario promotor del evento.   

Alrededor de 50 mil firmas se recogieron, era la primera vez que la gente se agolpaba con una causa en común, en esta ocasión se presentaron las bandas Ultrágeno, Superlitio de Cali, la severa matacera, a.n.i.m.a.l de argentina, Robidraco Rosa de puerto rico, Resorte de México y Desorden Público de Venezuela.

Rock al parque es el punto de inicio de todas las bandas nacionales,  3 millones 358 mil personas han asistido a las 16 ediciones del Festival. Un total de 530 bandas nacionales e internacionales han escrito su nombre en la historia de Rock al Parque. Para el 2012 se espera batir todos los records, se estima tener los mismos tres escenarios: Plaza, Lago y Media Torta para que la gente sienta que la cultura se apoya en Bogotá. 

 

Escrito por: Johan Manuel Uriza
johan0626@hotmail.com




La paradoja en las Tablas 
El ayer y el hoy de la dramaturgia en Colombia 


La cultura permite vislumbrar nuevas perspectivas, para ayudar a superar la violencia y confrontación armada que hoy agobia a amplios sectores de la población . La dramaturgia colombiana, hoy en día, ha evolucionado y se ha profesionalizado gracias a la inclusión de la mayoría de regiones que ha hecho que el público participe activamente. El teatro tiene un notable desarrollo en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras  lo que permite una gran confrontación e intercambio de nuestro país con otras corrientes  de Latinoamérica y del resto del mundo. 

La dramaturgia fue introducida en nuestro territorio durante la época de colonización española que se dio entre 1510 y 1810. Los españoles llevaban compañías de zarzuela esporádicamente. Poco se sabe acerca de las manifestaciones teatrales precolombinas de nuestros aborígenes, aunque existen evidencias de la presencia de ceremonias y rituales, de corte religioso, en los que aparecen danzas y cantos. En la colonia, el teatro no tuvo en cuenta estos antecedentes. 

La Historia del teatro contemporáneo se liga a los años 50 y 60 cuando escritores como Luis Enrique Osorio desarrollan una dramaturgia netamente costumbrista  y logran hacer con su grupo temporal de teatro Municipal lo que hoy se conoce como el Jorge Eliecer Gaitán. Después ciudades como Medellín, Cali y por supuesto Bogotá tratan de desarrollarlo.



En pleno siglo XXI, la actividad escénica colombiana incluye diversos estilos, modos de expresión y géneros, incluidas las diversas formas de teatro de muñecos, mimo, teatro callejero y narración oral mejor conocida en la jerga popular como cuentería. El despertar de este importante movimiento ha generado un gran interés en otras ciudades así como en los barrios populares, casas de la cultura y salas comunales, que buscan en las tablas  una forma de expresión viva y crítica, frente a los graves problemas que enfrenta el país en los últimos tiempos. 

 La actualidad del Teatro en nuestro país es caótica, está en crisis. Tuvo un época espectacular en los años 70 y 80;  a partir de los 90 entró en franca decadencia y los grupos teatrales fueron despareciendo debido a que las subvenciones y, los costos del mismo se fueron haciendo más difícil. Hoy en día aunque es un teatro atractivo, que intenta hacer cosas de vanguardia y de carácter contemporáneo le cuesta mucho trabajo sostenerse por el poco apoyo del gobierno. 

El teatro es, sin duda, sensible a los cambios, transformaciones sociales, políticas y filosóficas, así como a los nuevos descubrimientos científicos. Las tablas colombianas recrean los sucesos del hombre pero con cierta intención política, debido a que presenta la realidad cambiable y al ser humano con alternativas; proyecta la imaginación de un mundo mejor y con mayores posibilidades para todos; pero el futuro del teatro en Colombia es complicado ya que no hay una cultura inculcada, mientras no se desarrolle una estructura educativa  desde la educación primaria, el teatro y el arte en general hagan parte de las asignaturas obligatorias y formen parte del pensum para que desde niños se adquiera el gusto y el conocimiento por las tablas.     


 La Hist    
Por: Henry Castro Contreras

Fuentes: Raúl Biesner profesor de Artes escénicas de Inpahu
               www.teatroencolombia.com
               http://teatrocolombiano.blogspot.com

 


                                             
                                                     



Un Espacio  para culturizarse

El  cine es otra obra

 

Muchos   dirán porque en este espacio dedicado al cine tocamos el teatro  sencillamente por que como se ha venido mostrando el teatro o  mejor los espacios donde el teatro se consolido allí el cine empezó a labrar su camino.

Entre 1920 y 1960  tanto el teatro como el cine iniciaron su época de desarrollo   no solo por su aporte al entretenimiento de la época   si no por su preponderante arquitectura  que ya empezaba  a definir la ciudad. En los años 30   se inicio la construcción  de los teatros en el centro de la ciudad más exactamente en la carrera séptima, avenida Jiménez y estación de la Sabana, estas salas que fueron construidas frente o cercanas a estas zonas de la ciudad eran atractivos para el público no solo por su infraestructura  si no por el llamativo nombre de sus obras y  películas expuestas.

El espacio de estos teatros significaba una gran sala para los asistentes a las cintas  y un escenarios para que los actores presentaran las obras era el caso del Teatro Faenza  que  abrió sus puertas el 3 de abril de 1924 y está ubicado en el Barrio las Nieves  , este fue restaurado en 2007 .

En palabras de farbricio Cruciani   el cine tiene elementos  característicos del teatro  la relación de sala y escena los elementos que constituyen esto telon, palcos y sillas,  cuando el cine  se especializa en la vida urbana moderna allí  entra a unirse con el teatro. El espectador y actor desarrollan una relación entre pantalla y audio acústico de la película todo esto se hace notable en el teatro de Wagner a finales del siglo XIX  donde predomina la acción de ver además de oír en una sala de cine,  en este orden de ideas los grandes espectáculos de la época se mezcla el teatro tradicional con el cine especializado hablando en términos escenográficos a inicios del siglo XX en imágenes que una excelente actuación del actor.

Años después los teatros  comenzaron a diseñarse pensando en el cine   es decir añadiendo  en sus instalaciones un proyector  claramente pensando los fanáticos
Del séptimo arte  era el caso de los  Teatros Embajador, El Cid , Centro Cinematográfico , Terraza Pateur , opera y Tisquesuna   la gran diferencia a los teatros Europeos era la limitación de los espacios y profundidad de ellos claras evidencias de que sin el teatro no abría cine .

Por: Daniel Escobar

Fuentes consultadas:


jueves, 22 de marzo de 2012

Primer Encuentro Iberoamericano de Circo en Bogotá

El Ministerio de Cultura de Colombia y diferentes organizaciones culturales a nivel mundial como; Iber-Escena y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, anuncian el primer Encuentro Iberoamericano de Circo.

Evento que tiene como fin agrupar a los representantes de la escena cultural, representado por los directores, gestores, programadores, empresarios, académicos y especialistas de las artes del circo con el propósito de propiciar la formación de redes entre los diferentes actores de las artes circenses, el intercambio de experiencias, el enriquecimiento de saberes, el fortalecimiento de los propósitos individuales y colectivos; Adicionalmente se busca la creación de lazos entre artistas de circo de los diferentes países.

Para lograr que el primer Encuentro Iberoamericano de Circo cumpla con los objetivos que se tienen planteados, el Ministerio de Cultura cuenta con la presencia de expertos en la materia como; Julio Revolledo, historiador circense, y miembro de la quinta generación de una destacada familia de circo mexicana, quien también en la actualidad es uno de los colaboradores del Departamento de Casting del reconocido Cirque du Soleil.




De Argentina se cuenta con  la presencia de Gabriela Ricardes, directora de la escuela de circo El Coreto y del Polo Circo. Y por Colombia se tendrá la colaboración de Humberto Jurado, diseñador de la plataforma de circulación de las artes escénicas y musicales, Circul-art.

El Encuentro  desarrollará  las  siguientes actividades: ponencias a cargo de los invitados internacionales y nacionales, encuentro e intercambio de saberes con artistas participantes del Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, mesas de trabajo para la construcción de nuevos modelos de circulación y agenda de oportunidades en el marco de la Ventana Internacional de las Artes.

De igual manera, se capacitará a los participantes en herramientas de gestión para el desarrollo de sus portafolios de presentación digitales y de manejo de medios electrónicos con enfoque a sus negocios.

Por Camilo Fresneda Larrota

miércoles, 21 de marzo de 2012

LITERATURA CACHACA



La biblioteca del banco

Desde la década del 20 recibió libros, y hoy es una de los centros de consulta más importantes de la ciudad.
                          
Edificio Pedro A. López. Esta fue primera sede de la Biblioteca del Banco de la República. Posteriormente fue trasladada a su ubicación actual.

En 1923, cuando se creó el Banco de la República, la idea original de este era simplemente fabricar la moneda que en ese entonces se comercializaba, además de controlar el sistema económico de Colombia, tal y como lo hace hoy. Pero al mismo tiempo que fue fundada esta institución, recibió varias colecciones del llamado Diario Oficial, junto con libros de economía, memorias de hacienda entre otros. Con estos textos se abrió una biblioteca para los funcionarios del banco, con sede en el edificio Pedro A. López, hoy el Ministerio de Agricultura.
La colección aumento gradualmente, hasta que en 1932 el Banco de La República tuvo la necesidad de contratar una bibliotecaria. Para 1933 la revista del Banco publicó: "Con el deseo de fomentar los estudios económicos, el Banco de la República ha resuelto poner al servicio de los estudiantes y de las personas aficionadas a estas cuestiones, la biblioteca de la institución, instalada en amplio y cómodo local y bien provista de libros y revistas. Con tal fin, la biblioteca estará abierta para el público, a partir del próximo 3 de julio, todos los días (con excepción de los sábados y los festivos), de las 2 a las 4 1/2 de la tarde…". Es decir, al igual que la Biblioteca Nacional – ya abierta en la primera mitad del siglo XIX – el Banco funda una biblioteca publica, aumentando los espacios para la consulta y la ampliación de los conocimientos de los estudiantes y futuros empresarios y profesionales del país, a pesar de que el mundo estaba aun sufriendo los estragos de la crisis económica del 29, y aportas de un conflicto mundial catastrófico – que por cierto, Colombia fue “neutral” en esta confrontación, porque si no tomó parte militar armada en la confrontación, sí tuvo un roce diplomático con la Alemania nazi - . Al poco tiempo de abierta al público la biblioteca contaba con 10.000 volúmenes, la mayoría tratando temas relacionados con actividad bancaria, leyes nacionales e internacionales, economía política y negocios, claro, por obvias razones.
Para 1944 el Banco de la República compró la primera biblioteca privada, la del señor Laureano García, consistente en 30.000 tomos, entre historia y literatura nacional, periódicos, revistas, y lo más curioso: manuscritos de algunos próceres de la independencia. Con el paso del tiempo el organismo económico compró otras bibliotecas privadas, aumentando el número de los textos en los estantes. Fue tal la acogida y la cantidad de libros que querían ser consultados, que el Banco adaptó una sala de lectura dentro de la biblioteca con una capacidad inicial para 25 personas, además se hizo una primera catalogación publicada en 2 volúmenes en 1949, iniciando así el funcionamiento de esta librería formalmente como publica.

Jhon Fredy Gómez - Alias JOFFRYGOMUZ